sábado, 16 de mayo de 2020

Definiendo los Fundametos de las RF






En esta entrada voy a definir toda una serie de conceptos básicos que se ha han de conocer para diseñar redes Wireless. La  fuente  de informacion proviene del libro del Sr Coeman CWMA 107 y para ayudarme a comprender los conceptos del video también estoy visializando los siguientes videos de Mark Long Wireless Networking Fundamentals. El contenido coincice con la primera parte de las 4 que forman el primer modulo del temario para la certificación:


En esta entrada voy a definir toda una serie de conceptos básicos que se ha han de conocer para diseñar redes Wireless. La  fuente  de información proviene del libro del David D. Coleman CWMA 107 y para ayudarme a comprender los conceptos del video también estoy visualizando los siguientes videos de Mark Long Wireless Networking FundamentalsEl contenido coincide con la primera parte de las 4 que forman el primer módulo del temario para la certificación:

1.    Radio Frequency (RF) Technologies – 15%

1.1  Define and explain the basic characteristics of RF and RF behavior

Para empezar, hemos de tener en cuenta que para propagar las ondas de radios principalmente necesitamos un transmisor. Éste genera corriente alterna que es trasmitida a la antena que la convierte en ondas de radio. Estas ondas son las que proporcionan la señal Wireless. A medida que está onda viajan por el aire, se producen toda una serie fenómenos que se han de conocer para prever problemas que puedan surgir si no se tienen en cuenta determinados comportamientos de las ondas

1.1.1        Wavelength, frequency, amplitude, phase, sine waves

Como se ha comentado las ondas de RF vienen producidas por un transmisor que genera corriente alterna, ésta llega a la antena. Cuando llega a la antena la corriente fluye de abajo a arriba dentro de ésta (o de positivo a negativo). Una analogía es cuando cogemos una cerda y le damos una sacudida, esto genera una onda en la cuerda se propaga a lo largo de ella.
Longitud de onda (wavelength): hace referencia a la distancia que hay entre los dos puntos más altos de dos ondas consecutivas, es decir es la distancia que recorren una onda en un ciclo de RF (360°)



Existe una relación directa entre la longitud de onda y la frecuencia. Mientras más baja es la frecuencia, mas larga es la longitud de onda y al revés, mientras más corta es la longitud más alta puede ser la frecuencia.
2.45 GHz = 12,24m
5.775GHz= 5,19
Frecuencia: la frecuencia hace referencia al numero de eventos en un determinado intervalo de tiempo. La unidad de medida es el Hertz (Hz). Un evento que se repite cada intervalo de tiempo igual a 1 segundo es 1Hz.
2.4 GHz = 2.400.000.000 de ciclos por segundo
5 GHz = 5.000.000.000 de ciclos por segundo.

Amplitud: es equivalente a la potencia de la señal, con que fuerza es captada. Se representa en positivo en el punto más alto de la curva y en negativo en el punto más bajo. La función de las antenas juega un papel muy importante en esté punto ya que su función es recibir la señal enviada por el transmisor y amplificarla. La amplificación puede ser tanto a nivel de transmisión como de recepción. Cuando se realizan estudios de cobertura, la amplitud que se mide es la que se recibe.
Fase: la fase implica una comparación de relación entre dos ondas que trabajan a la misma frecuencia.  Tomando como referencia los puntos mas altos y mas bajos de cada una de las ondas. Se mide tanto en distancia, tiempo y ángulo. Si los puntos mas altos y la frecuencia de dos ondas coinciden exactamente se denomina que ambas señales están en fase y combinan su amplitud. Por el contrario, si hay un desfase de 180, es decir el punto más alto de una de las ondas coincide con el punto más bajo de la segunda señal, a esto se le denomina estar fuera de fase, cunado esto sucede las señales se cancelan. La separación de fase es acumulativa, la fuerza de la señal se incrementará o disminuirá en función del desfase que se produzca.


1.1.2        RF propagation and coverage

La propagación es la forma en que las ondas se desplazan. La dirección puede varia en función de varios fenómenos como reflexiones, refracciones, difracciones, … cada uno de estos eventos se describen a continuación.

1.1.3        Reflection, refraction, diffraction and scattering

Reflexión (Reflection): Es cuando la onda choca contra una superficie lisa. Dependiendo del material contra el que choque la onda puede salir rebotada en otra dirección. Los elementos típicos en el exterior que pueden provocar reflexiones pueden ser edificios, superficies lisas, carreteras, estaques de agua. En el interior los elementos mas típicos pueden ser puertas, muros, hileras de armarios, cualquier elemento fabricado de metal es muy susceptible a reflexiones, cristal, cemento.
·         Refracción (Refration): se produce cuando la onda atraviesa un objeto con una densidad distinta y provoca una desviación en la dirección. Es algo similar a que ocurre cuando metemos un lápiz en un vaso de agua y parece que se dobla. Las condiciones que pueden provocar este fenómeno son: vapor de agua, cambios de temperatura y cambios de presión
·         Difracción (Diffraction): se produce cuando la señal se desdobla a encontrase con un objeto. Similar a una piedra en media de un rio que hace que el agua la rodee.
·         Dispersión (scattering): se produce normalmente cuando la onda choca con partículas de pequeños tamaños y esta rebota en múltiples direcciones. La niebla, partículas de arena. Las alambradas también producen este fenómeno, las hojas de los árboles, … Este comportamiento puede provocar atenuación en la señal hasta incluso la perdida.

Todos los elementos anteriormente descritos pueden llevar a provocar lo que se denomina multi-path

1.1.4        Multi-path and RF interference

Se produce cuando la señal rebota en algún objeto y llega al receptor por dos sitios diferentes. Las dos señales pueden llegar al mismo tiempo o con algún nano segundo de diferencia. Las consecuencias de multipath son las siguientes
·         Downfade: la señal de recibe con menos potencia.
·         Upfade se produce un incremento de la fuerza de la señal
·         Nulling: la señal puede llegar fuera de fase y se cancela
·         Data corruption: el receptor no es capaz de descifrar las señales que le llegan

         1.1.5 Gain and loss

Perdida (Loss or Atenuatio): hace referencia a la perdida de amplitud de la señal o perdida de potencia. Esto puede producirse por la distancia recorrida por la onda o por el paso a través de algún objeto.

1.1.6        Amplification

Amplificación (Gain or Amplification): hace referencia al aumento de la potencia de la señal o el incremento de la amplitud.

·         Ganancia Activa: se requiere de un elemento amplificador o transceiver. Requieren alimentación externa
·         Ganancia Pasiva: consiste en el enfoque de la señal mediante el uso de una antena. No requiere de alimentación externa.

1.1.7        Attenuation:

Atenuación (Attenuation): hace referencia a la perdida de amplitud de la señal o perdida de potencia. Normalmente la atenuación se realiza intencionadamente para controlar el tamaño de la celda de cobertura.

        1.1.8 Absorption (loss)

Absorción: se produce cuando la señal atraviesa algún objeto. Si cuando esta señal se queda dentro del obstáculos y no pasa al otro lado se dice que se ha producido un 100% de absorción.

       1.1.9 Voltage Standing Wave Ratio (VSWR)

Hace referencia al cambio de impedancia en el medio por el que la corriente al alterna (AC) pasa. Recordamos que la corriente se genera en el transmisor, pasa a través de un conector a la antena o quizás a un cable que mediante otro conector se conecta a la antena.
Cuando no hay diferencia de impedancia la corriente fluye de forma constante. Cuando la impedancia varía y aumenta esto provoca que la la energía que se entrega a la entrega disminuya y parte de la energía toda de vuelta atrás hacia él transmisor. A medida que el vswr es más alto quiere decir que la potencia que se tiene que transmitir es menor.

        1.1.10 Return Loss

Es la perdida de la amplitud con la que emita la antena debido al VSWR debido a la potencia que retorna al transmisor por diferencias de impedancias en él medio.

        1.1.11 Free Space Path Loss (FSPL)

Free space path lost:  es la Perdida natural de potencia de la señal a medida que recorre el medio sin que haya obstrucción en el camino también conocida como desvanecimiento de la onda (bean divergence)

       1.1.12 Delay Spread

Cuando se produce multi-path las ondas puede tardar intervalos de tiempo en llegar desde el transmisor al receptor debido a que algunas de las ondas rebotadas tengan que recorrer una distancia superior. El diferencial de tiempo entre estas múltiples vías es lo que se denomina Delay Spread

       1.1.13 Modulation (ASK and PSK)

Cuando hablamos de transmisión de datos siempre hablamos de envíos de 1 y 0 por un medio determinado. Para poder conseguir esto con las ondas de radio, se hace uso de lo que se denomina modulación. Hay varias formas de modulación:
ASK: Amplitude Shift Keying se juega con la potencia de envío de la señal para determinar si se envía un 1 o un 0, si la amplitud tiene un valor máximo puede simbolizar un 1 y un valar más bajo determina un 0

Phase Shift Keying: se juega con el cambio de fase de la señal para representar los 1 y 0. Tenemos una señal que comienza en 0 grados y al finalizar el ciclo completa los 360. Si al iniciar el siguiente ciclo sigue su curso y no hay variaciones, representaría un 0, por el contrario hay un cambio de fase y la señal a principio de ciclo cambia a 180º se habría producido el cambio de fase y representaría un valor igual a 1


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Operadores en Python para Ingenieros de Redes: Guia de Estudio (7)

El tipo de dato Booleano (Bullion) en Python: Fue añadido para simplificar la evaluación de condiciones como verdaderas o falsas. Subclase...